No. | VALORACIÓN | TIPO DE TRABAJO | TÍTULO DEL TRABAJO |
---|---|---|---|
1 | ACEPTADO | Ponencia | ME EXPRESO CON LIBERTAD: DESARROLLO ORAL Y CORPORAL EN LAS ESTUDIANTES DE PREESCOLAR |
2 | ACEPTADO | Ponencia | ESTRATEGIA PEDAGÓGICA MULTIGRADUAL BASADA EN PROYECTOS PARA JOVENES VINCULADOS AL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES |
3 | ACEPTADO | Ponencia | EL FEMINICIDIO: UN ANÁLISIS PERTINENTE DESDE UNA MIRADA TRANSDISCIPLINAR |
4 | ACEPTADO | Ponencia | PROYECTO ALIANZA RESCATE ANIMAL A PARTIR DEL MANEJO DE RESIDUOS |
5 | ACEPTADO | Ponencia | APRENDIZAJE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, PROMUEVE EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN ESCUELAS RURALES Y HOGARES A PARTIR DE LA HUERTA ESCOLAR |
6 | ACEPTADO | Ponencia | AUTOBIOGRAFÍAS AUDIOVISUALES CON JOVENES PRIVADOS DE LA LIBERTAD |
7 | ACEPTADO | Ponencia | MÁS ALLÁ DE MODELOS PEDAGÓGICOS: LUCHAS Y RESISTENCIAS EN MEDIO DEL CONFLICTO ARMADO |
8 | ACEPTADO | Taller | COMO HACER USO ADECUADO DE LOS DESECHOS ORGÁNICOS A TRAVÉS DEL COMPOSTAJE. |
9 | ACEPTADO | Ponencia | REPRESENTACIONES SOCIALES DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EVIDENCIADAS EN ACTOS DE HABLA DE ESTUDIANTES ADOLESCENTES DE UNA ESCUELA PÚBLICA DE TUNJA. |
10 | ACEPTADO | Ponencia | RAYUELA ABRAZA LA VERDAD |
11 | ACEPTADO | Ponencia | CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS COGNITIVOS EN PRODUCTOS RELACIONADOS CON MELIPONICULTURA: APLICACIÓN DEL MODELO GENEPLORE |
12 | ACEPTADO | Ponencia | COMPOSTAJE A PARTIR DE UMOS DE LOMBRIS, COMO ALTERNATIVA ECONOMICA POR EL ALZA EN LOS ABONOS QUIMICOS |
13 | ACEPTADO | Ponencia | DIAGNÓSTICO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA DESDE EL LIDERAZGO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN COLOMBIA |
14 | ACEPTADO | Ponencia | LA LITERACIDAD CRÍTICA EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO NOVENO DEL INSTITUTO EDUCATIVO TÉCNICO DIVERSIFICADO DE MONTERREY, CASANARE |
15 | ACEPTADO | Taller | CIENCIAS EXPERIMENTALES: UN MÉTODO PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES EN EL ÁREA DE LAS CIENCIAS NATURALES, A TRAVÉS DEL ENTENDIMIENTO DEL MÉTODO CIENTÍFICO COMO PILAR DE LA INNOVACIÓN |
16 | ACEPTADO | Ponencia | DURANTE Y DESPUÉS DEL COVID – 19: TRASFORMACIONES EN LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE ALGUNAS ENS DE COLOMBIA |
17 | ACEPTADO | Ponencia | CLASIFICACIÓN DE RECURSOS DIGITALES: POTENCIADORES DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN LOS ESCENARIOS VIRTUALES. |
18 | ACEPTADO | Ponencia | JUEGOS DE VIDEO COMO HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN DEL AUTOCONTROL EN ADOLESCENTES |
19 | ACEPTADO | Ponencia | DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO A TRAVÉS DEL CINE: UNA EXPERIENCIA DESDE LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS INVESTIGATIVOS |
20 | ACEPTADO | Ponencia | JUGANDO PARA FORTALECER EL APRENDIZAJE DEL CONTEO MATEMÁTICO EN NIÑOS DE GRADO SEGUNDO |
21 | ACEPTADO | Ponencia | METODOLOGÍAS EDUCATIVAS IMPLEMENTADAS POR LOS DOCENTES DE TRANSICIÓN DE ESCUELA MULTIGRADO Y ESCUELA GRADUADA |
22 | ACEPTADO | Ponencia | ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA EN UNA ESTUDIANTE CON SÍNDROME DE DOWN |
23 | ACEPTADO | Ponencia | MAGIA EN ESCENA |
24 | ACEPTADO | Ponencia | EDUCACIÓN FINANCIERA ORIENTADA AL AHORRO EN ESTUDIANTES DE GRADO QUINTO |
25 | ACEPTADO | Ponencia | LA DANZA COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA LA ENSEÑANZA EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES |
26 | ACEPTADO | Ponencia | EL BLOG EDUCATIVO, UN RECURSO DIDÁCTICO INNOVADOR PARA ORIENTAR EN EL DISEÑO DE ACTIVIDADES DE LECTURA. UN ESTUDIO CON DOCENTES EN FORMACIÓN DE LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES DE MONTERREY-CASANARE Y MARÍA AUXILIADORA DE VILLAPINZÓN-CUNDINAMARCA. |
27 | ACEPTADO | Taller | RECOMENDACIONES LEGALES PARA MAESTROS |
28 | ACEPTADO | Ponencia | CAMBIANDO MENTALIDADES, CONSTRUYENDO SABERES Y RESIGNIFICANDO LA EDUCACIÓN BAJO LA PREMISA DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE Y NO DE AULA |
29 | ACEPTADO | Ponencia | MI HUERTA SIN PUERTA “LA HUERTA ESCOLAR COMO ESTRATEGIA TRANSVERSAL PARA POTENCIAR LAS COMPETENCIAS EN LOS ESTUDIANTES”. |
30 | ACEPTADO | Ponencia | IMPLEMENTACIÓN DE LA ROBÓTICA EDUCATIVA EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS |
31 | ACEPTADO | Ponencia | VOCES Y NARRATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO TRANSICIÓN, EN EL CAMBIO DE LA ESTRATEGIA ESCUELA EN CASA A LA PRESENCIALIDAD DURANTE EL AÑO 2021 POR LA EMERGENCIA COVID-19 |
32 | ACEPTADO | Ponencia | EDUCACIÓN AMBIENTAL, UNA FILOSOFÍA DE VIDA |
33 | ACEPTADO | Ponencia | CAMBIOS EN LA CONSOLIDACIÓN DEL ETHOS PROFESIONAL DE DOCENTES EN FORMACIÓN DESDE EL MODELO EDUCATIVO AGUSTINIANO – CONSTRUCTIVISTA DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERREY CASANARE |
34 | ACEPTADO | Ponencia | EL LIBRO DE TEXTO PARA ESCUELA RURAL: PERCEPCIÓN DOCENTE Y USO EN AULAS DE BOYACÁ |
35 | ACEPTADO | Ponencia | SISTEMATIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS LABORALES DE LAS ESTUDIANTES EN FORMACIÓN EN LA TÉCNICA AUXILIAR EN PREESCOLAR, FUNDETEC, VILLAVICENCIO. |
36 | NO ACEPTADO | Taller | LA ESCRITURA MULTIMODAL: SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN MEDIA. |
37 | NO ACEPTADO | Ponencia | ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA ENSEÑAR MATEMÁTICAS EN EL GRADO PRIMERO |
38 | NO ACEPTADO | Ponencia | PERCEPCIONES DE LOS DOCENTES FRENTE A LAS PRÁCTICAS ESCRITURALES DE LOS ESTUDIANTES DE UNA LICENCIATURA. |
39 | NO ACEPTADO | Ponencia | FACTORES DE DESERCIÓN EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS –UPTC. |
40 | NO ACEPTADO | Ponencia | BENEFICIOS DE LA DETECCIÓN TEMPRANA DE DISCALCULIA EN ESTUDIANTES DE GRADO PRIMERO |
41 | NO ACEPTADO | Ponencia | DESARROLLO DE HABILIDADES DIGITALES Y APROPIACIÓN DE COMPETENCIAS EDUCATIVAS, CON LA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO |
42 | NO ACEPTADO | Ponencia | EL JUEGO CON MATERIALES RECICLABLES EN COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA TRABAJAR LA MULTIPLICACIÓN EN 4º DE PRIMARIA |
43 | NO ACEPTADO | Ponencia | LA ORIENTACIÓN ESCOLAR COMO PROGRAMA FORMATIVO. |
44 | NO ACEPTADO | Ponencia | TALLER APRENDER A APRENDER: DESARROLLANDO COMPETENCIAS DE PENSAMIENTO. |
45 | NO ACEPTADO | Ponencia | RITMOS DE APRENDIZAJE Y FACTORES DE IMPACTO: PROPUESTA PEDAGÓGICA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SIMÓN BOLÍVAR SORACÁ |
46 | NO ACEPTADO | Taller | DIAGNOSTICO PARTICIPA VIRTUAL |
47 | NO ACEPTADO | Ponencia | IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRIMEROS AUXILIOS A ESTUDIANTES DE TERCER GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL DEL SUR |
48 | NO ACEPTADO | Taller | CONTAMINACIÓN EN LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS. |
49 | NO ACEPTADO | Ponencia | ORIENTACIÓN ESCOLAR EN EL MUNICIPIO DE SOACHA: EXPERIENCIAS Y PRÁCTICAS |
50 | NO ACEPTADO | Ponencia | DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN DENSIMETRO DIGITAL PORTATIL COMO ESTRATEGIA PARA LA DISMINUCIÓN DE ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL MAL TRATO DEL AGUA EN EL MUNICIPIO DE SAMACÁ. |
51 | NO ACEPTADO | Ponencia | LA HUERTULIA: UNA APUESTA ECOFEMINISTA DESDE LA BIBLIOTECA |
52 | NO ACEPTADO | Ponencia | DANZA, PEDAGOGIA ARMONIOSA, ARTISTICA E INCLUYENTE CON PROYECCION Y SENSIBILIZACION INTEGRAL. |
No. | VALORACIÓN | TIPO DE TRABAJO | TÍTULO DEL TRABAJO |
Converger la transformación y la innovación educativa en el siglo XXI es un tema de interés para docentes, pensadores e investigadores, quienes buscan cambiar la sociedad y el ambiente, a través de diversos pensamientos, prácticas, investigaciones y enfoques en educación. Es así que maestros y maestras intentan desarrollar nuevas actividades, estrategias y proyectos para conseguir mejores resultados de enseñanza y aprendizaje, tanto a nivel local como global.
Doctora en Pensamiento Complejo, Revalidado como Doctor of Philosophy (PhD.) In Complex Thinking de la Universidad de California. Magíster en Educación, con mención en Gestión, Evaluación y Acreditación, por la Universidad El Salvador de Argentina. Cientista de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario del mismo país. En la actualidad se desempeña como docente de doctorado, maestría y tutora de tesis de posgrado, en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario en Argentina y docente investigadora y profesora titular de tiempo completo en la maestría y doctorado de la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin en México.
Ha sido moderadora de Congresos Internacionales y ha participado en una gran variedad de cursos, congresos y conferencias relacionados con educación, currículo, didáctica y pedagogía en la formación docente. Ha publicado libros y capítulos de libros, así como numerosos artículos sobre los temas mencionados anteriormente. Tiene una amplia experiencia investigativa en la asesoría de tesis de licenciatura, maestría y doctorado.
Normalista Superior con énfasis en Lengua Castellana de Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Copacabana. Licenciada en Educación Primaria de la Universidad de Antioquia Magíster en Educación: Formación de Maestros de la misma universidad, candidata a Doctora en Educación de la Universidad del Valle. Docente de tiempo completo de la Universidad Pedagógica Nacional desde el año 2016 y docente de cátedra de la Universidad de Antioquia desde el año 2004 hasta la actualidad.
Ha prestado servicios de asesoría, coordinación y acompañamiento en diversos programas y procesos de acompañamiento de Escuelas Normales de Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca. También ha colaborado con diversas Universidades y Secretarías de Educación en numerosas actividades académicas y profesionales. Ha publicado artículos relacionados con Pedagogía y Educación.
Doctor en Ciencias de la Educación, tutor y coordinador del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Cuauhtémoc, Campus Aguascalientes, en México, desde el año 2016, ha dirigido alrededor de 10 tesis Doctoral en Ciencias de la Educación. Así mismo, ha sido lector y sinodal de varias tesis de otros directores de la misma universidad. Es Ingeniero Bioquímico, con Maestría en Dirección de empresas y Maestría en Humanismo.
Se ha desempeñado en diversos cargos a nivel administrativo y gerencial en diferentes empresas y compañías. Ha sido docente en varias universidades mexicanas como el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Bonaterra, el Centro de Formación y Perfeccionamiento Directivo –ICAMI, la Universidad del Valle de México y la Universidad Politécnica de Aguascalientes. Ha sido autor y coautor de varios artículos, capítulos de libro y libros, en numerosas áreas y temáticas del conocimiento
Doctora en Pensamiento Complejo y Doctora en Educación. Docente de la Escuela Normal Superior Sagrado Corazón de Riosucio Caldas y de la Maestría y el Doctorado de Pensamiento Complejo de la Multiversidad Mundo Real Edgar Morín de México. Hizo su bachillerato en la Escuela Normal de la que ahora es docente. Ha recibido varias distinciones y reconocimientos a nivel académico y laboral. Ha formado parte de diversos grupos de investigación y es líder del grupo Formación de Educadores y Diversidad.
Ha llevado a cabo diversas investigaciones y proyectos sobre liderazgo y gestión comunitaria en el departamento de Caldas y ha participado en numerosas actividades académicas y profesionales a nivel nacional e internacional. Ha publicado algunos capítulos de libro y artículos relacionados con los procesos de enseñanza y aprendizaje, en especial, sobre la práctica docente y la interculturalidad.
Docente investigadora del programa Doctorado en Educación y curso Posdoctorado en Educación, Ciencias Sociales e Interculturalidad, con funciones de dirección de los dos programas académicos en la Universidad Santo Tomás de Colombia. Con estudios Posdoctorales en Educación, Ciencias Sociales e Interculturalidad, Doctora en Educación, Magíster en Gestión para la calidad de la Educación Superior, Magíster en Gestión y Auditorías Ambientales, Especialista en Gestión para la organización y el Desarrollo Comunitario, Especialista en Alta Gerencia.
Investigadora Asociada dentro del sistema de MinCiencias-Colombia, en las líneas de pedagogía y gestión educativa; adscrita a los grupos de investigación: Pedagogía, Ciencias y espiritualidad y Educación, DD. HH. y Ciudadanía. Autora de varios libros, capítulo de libros e investigaciones concluidas y en curso que dialogan entre la educación, las políticas públicas y los contextos sociales mirados desde el currículo, la pedagogía, las prácticas del aula, la paz y la sostenibilidad ambiental. Experta en ajuste curricular y acreditación de alta calidad de programas de educación superior.
Doctor en Filología Hispánica y catedrático de Lengua castellana y Literatura en el Instituto nº 1 de Educación Secundaria de Gijón. Asesor de formación del profesorado en el Centro del Profesorado de Gijón (España) desde 1989 a 2010, fue director de la revista SIGNOS (1990-1997) y en la actualidad es codirector de TEXTOS de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Como formador ha intervenido en diversos congresos, cursos y jornadas en España, Portugal, Brasil, México, Guatemala, Panamá, Venezuela, Perú, Uruguay, Puerto Rico, Chile, República Dominicana, El Salvador y Colombia.
Sus ensayos e investigaciones se dirigen a indagar sobre las teorías y las prácticas de la educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria, sobre los lenguajes de los mensajes de la comunicación de masas (especialmente de la publicidad) y sus efectos en nuestras sociedades, sobre los vínculos entre diferencia sexual y construcción escolar y social de las desigualdades de género, y sobre la memoria literaria de la escuela. Ha publicado diversos ensayos de naturaleza lingüística y pedagógica, y es autor y coautor de varios libros académicos.
Docente de la Escuela Normal Superior Sagrado Corazón de Riosucio Caldas y de la Maestría y el Doctorado de Pensamiento Complejo de la Multiversidad Mundo Real Edgar Morín de México. Hizo su bachillerato en la Escuela Normal de la que ahora es docente. Ha recibido varias distinciones y reconocimientos a nivel académico y laboral. Ha formado parte de diversos grupos de investigación y es líder del grupo Formación de Educadores y Diversidad. Ha llevado a cabo diversas investigaciones y proyectos sobre liderazgo y gestión comunitaria en el departamento de Caldas y ha participado en numerosas actividades académicas y profesionales a nivel nacional e internacional. Ha publicado algunos capítulos de libro y artículos relacionados con los procesos de enseñanza y aprendizaje, en especial, sobre la práctica docente y la interculturalidad.
Doctora en Pensamiento Complejo, Revalidado como Doctor of Philosophy (PhD.) In Complex Thinking de la Universidad de California. Magíster en Educación, con mención en Gestión, Evaluación y Acreditación, por la Universidad El Salvador de Argentina. Cientista de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario del mismo país. En la actualidad se desempeña como docente de doctorado, maestría y tutora de tesis de posgrado, en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario en Argentina y docente investigadora y profesora titular de tiempo completo en la maestría y doctorado de la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin en México. Ha sido moderadora de Congresos Internacionales y ha participado en una gran variedad de cursos, congresos y conferencias relacionados con educación, currículo, didáctica y pedagogía en la formación docente. Ha publicado libros y capítulos de libros, así como numerosos artículos sobre los temas mencionados anteriormente. Tiene una amplia experiencia investigativa en la asesoría de tesis de licenciatura, maestría y doctorado.
Asesor de formación del profesorado en el Centro del Profesorado de Gijón (España) desde 1989 a 2010, fue director de la revista SIGNOS (1990-1997) y en la actualidad es codirector de TEXTOS de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Como formador ha intervenido en diversos congresos, cursos y jornadas en España, Portugal, Brasil, México, Guatemala, Panamá, Venezuela, Perú, Uruguay, Puerto Rico, Chile, República Dominicana, El Salvador y Colombia. Sus ensayos e investigaciones se dirigen a indagar sobre las teorías y las prácticas de la educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria, sobre los lenguajes de los mensajes de la comunicación de masas (especialmente de la publicidad) y sus efectos en nuestras sociedades, sobre los vínculos entre diferencia sexual y construcción escolar y social de las desigualdades de género, y sobre la memoria literaria de la escuela.
Doctor en Ciencias de la Educación, tutor y coordinador del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Cuauhtémoc, Campus Aguascalientes, en México, desde el año 2016, ha dirigido alrededor de 10 tesis Doctoral en Ciencias de la Educación. Así mismo, ha sido lector y sinodal de varias tesis de otros directores de la misma universidad. Es Ingeniero Bioquímico, con Maestría en Dirección de empresas y Maestría en Humanismo. Se ha desempeñado en diversos cargos a nivel administrativo y gerencial en diferentes empresas y compañías. Ha sido docente en varias universidades mexicanas como el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Bonaterra, el Centro de Formación y Perfeccionamiento Directivo –ICAMI, la Universidad del Valle de México y la Universidad Politécnica de Aguascalientes. Ha sido autor y coautor de varios artículos, capítulos de libro y libros, en numerosas áreas y temáticas del conocimiento.
Licenciada en Educación Primaria de la Universidad de Antioquia Magíster en Educación: Formación de Maestros de la misma universidad, candidata a Doctora en Educación de la Universidad del Valle. Docente de tiempo completo de la Universidad Pedagógica Nacional desde el año 2016 y docente de cátedra de la Universidad de Antioquia desde el año 2004 hasta la actualidad. Ha prestado servicios de asesoría, coordinación y acompañamiento en diversos programas y procesos de acompañamiento de Escuelas Normales de Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca. También ha colaborado con diversas Universidades y Secretarías de Educación en numerosas actividades académicas y profesionales. Ha publicado artículos relacionados con Pedagogía y Educación.
Con funciones de dirección de los dos programas académicos en la Universidad Santo Tomás de Colombia. Con estudios Posdoctorales en Educación, Ciencias Sociales e Interculturalidad, Doctora en Educación, Magíster en Gestión para la calidad de la Educación Superior, Magíster en Gestión y Auditorías Ambientales, Especialista en Gestión para la organización y el Desarrollo Comunitario, Especialista en Alta Gerencia. Con estudios Posdoctorales en Educación, Ciencias Sociales e Interculturalidad, Doctora en Educación, Magíster en Gestión para la calidad de la Educación Superior, Magíster en Gestión y Auditorías Ambientales, Especialista en Gestión para la organización y el Desarrollo Comunitario, Especialista en Alta Gerencia. Investigadora Asociada dentro del sistema de MinCiencias-Colombia, en las líneas de pedagogía y gestión educativa; adscrita a los grupos de investigación: Pedagogía, Ciencias y espiritualidad y Educación, DD. HH. y Ciudadanía.
21 / agosto / 2022:
Fecha límite para el envío de resúmenes y palabras clave.
5 / septiembre / 2022:
Notificación a autores de resultados del proceso de revisión.
18 / septiembre / 2022: Plazo de inscripción para los autores y envío del trabajo final de ponencias y talleres.
Resignificación de las prácticas docentes durante y después de la pandemia. Enfoques y metodologías inspiradoras, emergentes, disruptivas que están transformando la educación. Experiencias y estrategias didácticas relacionadas con la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. Diseño de modelos educativos y propuestas curriculares. Planes de formación para docentes.
Liderazgo pedagógico de instituciones educativas. Implementación de políticas educativas. Implementación de sistemas de gestión de calidad educativa. Desarrollo de proyectos educativos y planes estratégicos institucionales.
Estrategias que permitan caracterizar para dar soluciones innovadoras sustentables que respondan a problemas sociales, económicos o ambientales. La inclusión social, equidad, participación ciudadana, reconciliación, liderazgo político, igualdad de género, preservación del medio ambiente, estilo de vida saludable, entre otros, para mejorar las condiciones de vida de las sociedades y el entorno atendiendo a los desafíos de la sociedad.
¡Conoce a quienes hacen posible este evento!
Fecha: 28 de Septiembre de 2022 & 29 de Septiembre de 2022
Hora: 08:00 AM – 5:30 PM
Ubicación: Universidad Santo Tomas, Sede Tunja – Boyacá